viernes, 15 de junio de 2012

MTC garantiza rehabilitación y mejoramiento de carretera en Puno

La rehabilitación y mejoramiento de la carretera Emp. PE-3S (Puno)–Vilque–Mañazo-EMP.PE-34 A (Huataquita) será culminada en el menor plazo, a pesar de los problemas con la contratista a cargo de la obra, aseguró hoy el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Paredes Rodríguez.

En la reunión que sostuvo con la Congresista Claudia Coari, y los alcaldes provincial de Puno, Luis Butrón, y el distrital de Mañazo, Eloy Oviedo, y funcionarios de Provias Descentralizado, Paredes explicó las diversas alternativas viables para continuar con la ejecución de la carretera.

Acordaron que el MTC evaluará la alternativa técnica y legal más recomendable que permita su culminación en el menor plazo y, de esta manera, la población cuente con una carretera con adecuadas condiciones de transitabilidad y seguridad.

El resultado de la evaluación será presentado por el Director Nacional de Provias Descentralizado, quien viajará a Puno el 19 de junio, según una nota de prensa. (ANDINA).

jueves, 14 de junio de 2012

Tecnificarán agro en distritos de la cuenca del río Rímac

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) suscribió hoy un convenio de cooperación con cinco municipalidades distritales de la cuenca alta del rio Rímac, para realizar de manera conjunta actividades de capacitación, transferencia de tecnología y asistencia técnica.

Estas acciones se encuentran orientadas a mejorar la competitividad de la producción agropecuaria, con enfoque de mercado, de los pequeños y medianos productores asentados en los distritos de Surco, San Bartolomé, Santa Cruz de Cocachacra, Santiago de Tuna y San Andrés de Tupicocha.
Para consolidar este aporte del INIA, en la tecnificación del agro en las poblaciones de la cuenca, rubricaron también este convenio la Dirección Regional Agraria de la Región Lima Provincias y la Asociación de Productores Agropecuarios de la Cuenca Alta del rio Rímac.

Al respecto, el jefe del INIA, Arturo Flórez Martínez, señaló que estas actividades en el ámbito de las provincias de Lima, ya las viene desarrollandosu institución en alianza estratégica con el gobierno regional y otros gobiernos locales, habiendo dejado exitosas experiencias.

Resaltó que estas experiencias se han realizado con el manejo tecnificado de la chirimoya y el palto, logrado por los productores de la sub cuenca del rio Santa Eulalia, de igual modo con la  tuna y cochinilla de cinco comunidades de la provincia de Huarochirí y los productores de Canta en cultivos de palta y chirimoya.

Subrayó que la firma de este convenio pretende contribuir igualmente en estos distritos, con el fortalecimiento de la organización de los productores y mejorar sus niveles de productividad de cultivos y crianzas, que se priorizarán en función a sus necesidades y perspectivas locales.(ANDINA).

miércoles, 13 de junio de 2012

Casi la tercera parte del país presenta algún estado de desertificación

Un 27 por ciento de la superficie del país está afectado por problemas de degradación y desertificación, una extensión equivalente a la suma de los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Puno y Piura, advirtió hoy el Ministerio del Ambiente (Minam).

A ello se suma que el 90 por ciento de peruanos vive en zonas susceptibles a estos procesos que impactan en las actividades orientadas a la reducción de la pobreza, seguridad alimentaria y calidad de vida, indicó en un comunicado.

Frente a este problema, el Minam señaló que impulsa buenas prácticas agrícolas, forestales y de gestión de los recursos hídricos, así como el manejo sostenible de la tierra.

Asimismo, refirió que con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra el 17 de junio, realizará seminarios y talleres en Piura, Lima y Apurímac, hasta el 15 de junio, para sensibilizar a la población sobre la necesidad de lograr medidas para contrarrestar la desertificación.

Con el lema: "Un suelo sano sostiene la vida. Trabajemos por una tasa cero de degradación de la tierra”, se iniciaron las actividades en la ciudad de Abancay (Apurímac), con un intercambio de experiencias con Cuba.

Para ello fueron invitados técnicos especialistas del proyecto Asociación de País-Apoyo al Programa de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, de Cuba, y del proyecto Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac, del Minam.

En Piura se efectúa hoy un curso sobre estrategias y técnicas de manejo sostenible de la tierra y la desertificación para el desarrollo con participación de los gobiernos regionales de la macrorregión norte, municipios y ONG.

Mañana jueves en Sullana (Piura) se desarrollará el seminario “Cambio climático y lucha contra la desertificación y sequía”, en el cual se podrá apreciar una exposición fotográfica y artesanal.

En Lima habrá el taller de integración del trabajo de los gobiernos regionales de Piura y Moquegua en la universidad Agraria La Molina, así como con un reconocimiento a las mujeres que luchan contra la desertificación.

En el día central se llevará a cabo un desfile en la plaza de Armas de Piura, para concientizar al sector público y privado y a la ciudadanía respecto a la importancia de conservar los recursos naturales: suelo, agua y biodiversidad. (ANDINA).

martes, 12 de junio de 2012

Proyecto de vía Puerto Esperanza-Iñapari afectaría áreas naturales protegidas

Un proyecto de ley del Congreso que promueve la construcción de una carretera o línea férrea entre Puerto Esperanza, en la provincia ucayalina de Purús, e Iñapari, en Madre de Dios, vulneraría la intangibilidad de dos áreas naturales, advirtió hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

En un comunicado precisó que se trata de la reserva comunal Purús y el parque nacional Alto Purús, las mismas que el Estado, al establecerlas hace más de diez años, obligó a conservar.

Estas áreas, recordó, se establecieron para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y/o contacto inicial o esporádico, pertenecientes a los grupos étnicos mashco, mashco piros y curanjeños.

Indicó que el proyecto de ley Nº 1035/2011-CR, el cual declara de necesidad pública y de interés nacional la conectividad entre Puerto Esperanza e Iñapari contraviene la Constitución y la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Señaló que esta propuesta legislativa atentaría contra la integridad del territorio de las referidas áreas y requiere ser consultada a las organizaciones indígenas que las representan conforme a la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Originarios.

Aclaró que en la exposición de motivos del mencionado proyecto se consignó una versión tergiversada y fuera de contexto de lo expresado por la jefatura del Sernanp en el oficio N° 93-2012-Sernanp-J del pasado 23 de febrero.

En dicho oficio, precisó, se atendió la consulta formulada por el congresista Carlos Tubino sobre la posibilidad de habilitar una infraestructura vial sobre dos áreas naturales protegidas en Ucayali.

En el documento, según Sernanp, se señaló de manera general el procedimiento que establece el marco normativo para los pedidos de habilitación de infraestructura dentro de áreas naturales protegidas, ya que se desconocía mayor información de la propuesta legislativa, la cual no fue proporcionada.

La institución ratificó su compromiso en defensa de las áreas naturales protegidas y aseguró que se mantendrá atenta a cualquier tipo de amenaza que ponga en riesgo el patrimonio de las áreas naturales protegidas.

Asimismo, adelantó que informará a la opinión pública sobre las acciones que se determinen sobre la propuesta legislativa en mención y las que afecten la diversidad biológica del país y su población multicultural. (ANDINA).

Temperaturas en Puerto Maldonado empezaron a normalizarse tras "friaje"

La temperatura en la ciudad de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, empezó a normalizarse a partir de hoy, tras el ingreso de la ola de frío o “friaje” que se registró a mediados de la semana anterior, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Sara Olivares, especialista de la entidad, explicó que esta ciudad selvática amaneció hoy con una temperatura mínima de 16.5 grados centígrados y registró una máxima de 28 grados.

Detalló que lo normal es que la jurisdicción presente una mínima de 23 grados y una máxima de entre 30 y 34 grados, las cuales empezarían a darse a partir del miércoles.

“Las temperaturas se van a normalizar ligeramente en la Selva tras el 'friaje', pero será de sur a norte, empezado por Puerto Maldonado, porque es por donde se inició este fenómeno”, dijo a la Agencia Andina.

El "friaje", producido por la incursión de una masa de aire fría proveniente del extremo sur del continente, ingresó el miércoles aproximadamente a las 01:00 horas por Madre de Dios. Ese día se registró una temperatura mínima de 15.3 grados y una máxima de 22 grados.

El último viernes, la ciudad soportó la temperatura más baja que alcanzó 11 grados centígrados, recordó la especialista.

En Pucallpa, capital de Ucayali, en la selva central, los valores mínimos alcanzaron  hoy los 19 grados y una máxima de 25; Loreto, en la selva norte, amaneció con una mínima de 18.8 grados y una máxima de 28 grados.

En cuanto a las temperaturas en la sierra sur, refirió, la provincia apurimeña de Andahuaylas alcanzó los 3.4 grados bajo cero, y Juliaca, capital de la provincia puneña de San Román, 4.2 grados.

Asimismo, la provincia tacneña de Tarata tuvo -1.5 grados, e Imata, capital del distrito arequipeño de San Antonio de Chuca, -7.2 grados. (ANDINA).

lunes, 11 de junio de 2012

Inversiones mundiales en energías renovables alcanzan un récord histórico

La suma ha llegado a 257.000 millones de dólares en el 2011 y representa un aumento del 94% con respecto al 2007. China es el país que más invierte.

Las inversiones mundiales en energías renovables -excluídas las grandes centrales hidroeléctricas- aumentaron en 2011 a un récord histórico de 257.000 millones de dólares, un aumento del 94 por ciento frente a 2007, según anunció hoy el Programa de las Naciones Unidas de Medio Ambiente.

El aumento del 17 por ciento en el monto de inversiones en energías renovables frente a 2010 -precisamente en momentos que una grave crisis financiera internacional sacude el mundo, en especial a la zona del euro- fue la buena noticia en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que se celebrará en la ciudad brasileña del 20 al 22 próximos.

RAZONES DEL USO DE ENERGÍA RENOVABLE
Según el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, el informe envía una “fuerte señal” para los países que intervendrán en la cumbre: “Que es posible transformar el progreso desigual del desarrollo sostenible en una realidad para 7.000 millones de personas, siempre y cuando las tecnologías existentes sean combinadas con políticas adecuadas y un liderazgo decisivo”.

Al comentar la edición de 2012 del informe “Tendencias Mundiales de la Inversión en Energías Renovables”, Steiner afirmó que puede haber “múltiples razones” que impulsan la adopción de energías renovables, como la protección del clima, la búsqueda de seguridad energética o “la urgencia para electrificar zonas rurales y urbanas en países en vías de desarrollo como camino hacia la erradicación de la pobreza”.

“Cualquiera que fuese la razón, el crecimiento fuerte y sostenido del sector de las energías renovables es un factor de vital importancia que está ayudando a muchas economías hacia una transición a una baja emisión de carbono y a una economía verde eficiente en el uso de recursos”, expresó Steiner.

Según el documento, en cada vez más países las fuentes renovables han dejado de representar solamente un “nicho”, y ahora son una parte importante -y de rápido crecimiento- de la oferta total de energía.

CRECIMIENTO DEL CONSUMO MUNDIALEsta tendencia es confirmada por otro informe sobre el tema, elaborado por la organización REN21, que apuntó que, en 2011, las fuentes renovables siguieron creciendo con fuerza “en todos los sectores de uso final: generación de energía, calefacción, refrigeración y transporte”, y hoy abastecen el 16,7 por ciento del consumo final de energía a nivel global.

En el sector energético, las energías renovables representaron casi la mitad de los 208 gigavatios de capacidad eléctrica adicional instalada en el mundo el año pasado.

El país líder en inversiones en energías renovables fue China, a las cuales destinó el año pasado 52.000 millones de dólares, poco más que Estados Unidos, que invirtió 51.000 millones de dólares. Entre los bloques, las inversiones en Europa han sido las más expresivas en 2011: 101.000 millones de dólares.

Entre los países en vías de desarrollo, se destaca India, donde las inversiones en energías renovables sumaron 12.000 millones de dólares el año pasado, lo que supuso un aumento del 62 por ciento frente a 2010.

La apuesta por las fuentes renovables también ha producido resultados importantes en América Latina que, a juicio del PNUMA, “está mucho más cerca de lograr acceso total a la energía, sobre todo en cuanto a electricidad”. (elcomercio.pe)

Perú tiene el puesto 14 de 18 países de Latinoamérica en acceso a agua potable

Además, se ubica en la posición seis en graduación a tiempo de primaria en el Índice de Oportunidades Humanas, elaborado por el Banco Mundial.

Comparado con otros 18 países de América Latina y el Caribe en el Índice de Oportunidades Humanas (IOH), Perú está en sexto puesto en graduación a tiempo de primaria, aunque, en acceso a saneamiento se encuentra en el puesto 10, a agua potable en el 14, y a electricidad en el 15, según el Banco mUndial.

El estudio ¿Está el piso parejo para los niños en el Perú? Medición y comprensión de la evolución de las oportunidades, publicado por el Banco Mundial (BM) y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), apunta, no obstante, que el índice de educación sigue siendo bajo debido tanto a una cobertura insuficiente como a una distribución desigual de las oportunidades.

“En infraestructura, el desempeño es disparejo. Mientras que el índice en telefonía celular aumentó significativamente de 8 a 52 entre el 2004 y 2009, persiste una marcada dispersión”, indica la publicación.

En tanto, el acceso a la electricidad, el Perú pasó de 52 a 67, y en saneamiento de 44 a 55, en ambos casos debido a mejoras en la cobertura y a una distribución más equitativa, mientras que en el acceso a agua potable, las mejoras han sido mínimas.

El estudio
La publicación da a conocer la evolución reciente del acceso de los niños peruanos a oportunidades críticas para su desarrollo en las áreas de salud, educación, acceso a información e infraestructura básica durante la última década. Así, constata cómo el acceso a estos servicios, que debiera ser universal, está aún lejos de serlo.

“Todos los niños y niñas del Perú, independientemente de donde nacieron, el nivel educativo de sus padres, el color de su piel o la lengua de su familia, deben tener las mismas oportunidades de acceso, cuando menos, a salud básica, agua potable, saneamiento, nutrición y una educación básica de calidad”, explicó Susan Goldmark, Directora Regional del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

Fenómeno de El Niño ya llegó y se prolongaría hasta setiembre

El ENFEN señala que anomalía climática tendría una magnitud débil, mientras EE.UU. advierte que El Niño podría presentarse a nivel global en setiembre.

Actualmente, en nuestro país se cumplirían los requisitos para un evento costero del fenómeno de El Niño de magnitud débil, que culminaría durante la primavera, es decir, hacia finales de setiembre del presente año, según advirtió el Comité encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).

El comité señaló que esta situación se produce, no obstante que en la región del Pacífico Central, las condiciones (de la temperatura del mar, los vientos y otros elementos climáticos que propician El Niño) se mantendrían cercanas a lo normal.

Sin embargo, el Centro de Predicción del Clima (CPC) de Estados Unidos, que hasta mayo aún no estaba seguro que ocurriera El Niño, ahora observó que el mundo enfrenta una probabilidad en un 50% de que ese fenómeno puede presentarse a partir de setiembre del presente año, y que esa anomalía puede provocar inundaciones en Sudamérica, además de sequías en el Sudeste Asiático y Australia, según Reuters.

A comienzos de mayo, Germán Vásquez, presidente del Imarpe, entidad que encabeza el ENFEN, señaló que existía una posibilidad aún baja de que este año ocurriera este fenómeno en el Perú, y que la masa de agua cálida que eleva la temperatura del mar por encima de lo normal, presente desde abril, tendría que mantenerse por tres meses para considerarse El Niño.

Sin embargo, en su último informe, el ENFEN sostiene que la persistencia de vientos débiles del este en el Océano Pacífico Ecuatorial y vientos débiles del sur, favoreció la permanencia de aguas cálidas superficiales en la costa norte y centro cerca del litoral, con lo cual la temperatura del mar llegó hasta tres grados por encima de lo normal.

Además, añade que aún se espera la llegada de una onda Kelvin, que puede contribuir a mantener el mar más caliente de lo normal.

De esta forma, ya se configura uno de los factores de riesgo que ha previsto el MEF en el Marco Macroeconómico Multianual 2013-2015, como es la ocurrencia de El Niño, si bien ese sector lo incluye como una posibilidad para el año 2014, y no de carácter débil, como ocurriría ahora, sino de mayor impacto: como el que se produjera en 1998, y que tuvo fuerte impacto en las actividades del agro, pesca y manufactura.

LAS CLAVES
  • Ríos. Los ríos de la costa hoy presentan caudales encima del promedio histórico.
  • Reservorios. Los principales reservorios del país están al 70% de su capacidad.

El Perú necesita triplicar sus inversiones en infraestructura

Dentro de 10 años el déficit será de US$55.000 millones, por lo que se debe destinar mínimo el 6% del PBI en obras para aumentar el crecimiento

Invertir en carreteras, puertos y aeropuertos permite que una nación acceda a más mercados, aumente la competitividad de sus empresas, integre a su población y reduzca la pobreza y la desigualdad.

China, por ejemplo, invierte cerca del 10% de su producto bruto interno (PBI) en infraestructura y en los últimos años ha crecido a tasas de dos dígitos. Otros países del sudeste asiático invierten 6% como mínimo. La media de inversión de los países desarrollados se sitúa entre 5% y 6%.

Sin embargo, el Perú ha invertido un promedio de US$2.500 millones anuales en la última década, equivalentes al 2,3% de su PBI (el promedio en América Latina es 3%), según un estudio del economista senior, Christian Garay, del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

La inversión privada en infraestructura entre 1990 y el 2010 alcanzó los US$24.000 millones, bastante menos que países geográficamente más pequeños como Chile (US$30.000 millones) y Colombia (US$28.000 millones). La diferencia aumenta si nos comparamos con países más poblados como Brasil (US$287.000 millones), México (US$100.000 millones) o Argentina (US$84.000 millones).

REZAGADOS
¿Cuánto tenemos que mejorar? Nuestro déficit en infraestructura varía de acuerdo con la metodología empleada por cada institución y lo que cada una considere bajo ese concepto, e irá variando según aumente la población y sus necesidades. Pero sea cual fuere la cifra que manejemos, queda claro que todavía existe una fuerte carencia de inversión en este sector.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) había estimado que la brecha del país al 2008 ascendía a US$37.760 millones. El presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé, calcula que en cuatro años ese déficit se redujo a unos US$30.000 millones, aunque recién en julio publicará un estudio que incluirá la brecha en infraestructura básica, de salud y educación, así como la dificultad geográfica para construir en el país.

En el 2009, el BID calculó el déficit entre US$40.000 millones y US$45.000 millones. El IEDEP estimó en el 2011 que la brecha se sitúa en US$34.000 millones en los sectores de saneamiento, telecomunicaciones, electricidad y transporte. Pero en los próximos diez años este déficit, incorporando los sectores de vivienda y educación, superaría los US$55.000 millones. Más del 70%de ese monto se necesitaría para el desarrollo de las provincias.

Suena desalentador y, si bien han habido avances, estos han sido muy lentos. Hace veinte años invertíamos apenas un promedio de US$1.960 anuales, equivalente al 2,1% del PBI. Desde la década del 2000, hemos aumentado esa 
inversión promedio solo en 0,2% del PBI, según el IEDEP.

La inversión pública pasó del 3% al 6% del PBI en los últimos cuatro años, pero Garay estima que nos tardaríamos treinta años en cerrar la brecha de US$34.000 millones solo con inversión pública. “Por eso urge facilitar la inversión privada. Los conflictos sociales la ponen en riesgo. Por ejemplo, las protestas en Conga nos podrían hacer perder los US$4.000 millones ya comprometidos”, señaló.

Entre el 2010 y el 2011, nos fue un poco mejor. Invertimos US$4.500 
millones en promedio (2,8% del PBI).
Todavía hay mucho por hacer, qué duda cabe, pero la tarea no es fácil. Por ejemplo, de los 68 proyectos priorizados con decretos de urgencia durante la gestión del presidente Alan García, solo salieron a concurso menos de veinte.

¿QUÉ SE HA HECHO?
En los primeros diez meses del gobierno de Ollanta Humala se entregaron en concesión solo dos proyectos: la banda ancha de 10,15 gigahertz entre Lima y Callao y el proyecto de reserva fría de generación eléctrica que comprende la construcción de dos plantas termoeléctricas en Pucallpa (Ucayali) y Puerto Maldonado (Madre de Dios).

En mayo de este año, Pro Inversión presentó finalmente una cartera de 26 proyectos, por poco más de US$10.000 millones, que espera concesionar en los próximos dos años. Entre ellos destacan la masificación del gas natural, la línea 2 del sistema eléctrico de transporte de Lima y Callao y la central hidroeléctrica de Molloco en Arequipa.

“Ya pasó bastante tiempo desde que Humala asumió la presidencia y hasta ahora solo se han dado anuncios de concesiones. Pensé que con la experiencia que ya tenemos y con la cantidad de obras inclusivas por desarrollar, este gobierno encontraría el ritmo más rápido”, se quejó Prialé.

Según él, si se cumple con el programa de Pro Inversión para este año, se concursaría solo 0,3% del PBI. Además, calcula que a la velocidad que está yendo el Ejecutivo, las cinco líneas del sistema de transporte masivo de Lima recién estarían para el 2035. Sugiere, más bien, concursar los estudios de las cinco líneas en conjunto y luego una línea por año, con calidad en el control y gasto, para que todas estén operativas en el año 2021.

“La preparación y evaluación de los proyectos toma tiempo. Hay que cambiar el ‘chip’ de la gente de rápido a bien. Hace más de 25 años alguien tuvo la idea de hacer rápido el tren eléctrico, sin planificación. Se gastaron más de US$2.000 millones y ahora lo usa menos del 1% de la población. Además, para el programa Agua para Todos se destinaron más de US$1.000 millones de forma rápida y este no le hizo ni cosquillas a la brecha en agua y saneamiento”, se defiende el director ejecutivo de Pro Inversión, Milton von Hesse, quien asumió el cargo hace unos cuatro meses.

Su apuesta es continuar con los ‘road shows’ en plazas importantes y al más alto nivel gubernamental y empresarial –como los que ya se realizaron en Japón, Corea, Inglaterra y Estados Unidos– para vender la cartera de 26 proyectos.

¿Estamos avanzando en forma lenta? Para algunos quizá sí, pero “más que la velocidad, lo importante es avanzar según un plan articulado de desarrollo”, enfatizó el profesor de ESÁN, Justo Cabrera. El presidente del Ceplán, Mariano Paz Soldán, dijo que se está alineando el plan estratégico nacional con el de los diferentes gobiernos locales.

¿QUÉ SE NECESITA?
Los especialistas coinciden en que el Perú necesita, como mínimo, triplicar su inversión en infraestructura al 6% del PBI anual, lo que representa unos US$10.000 millones. A ese ritmo, podríamos alcanzar a Corea del Sur en veinte años y aumentar unos tres puntos porcentuales al crecimiento del PBI. Además, el cierre de la brecha disminuiría en 4,5% los niveles de desigualdad medidos por el índice GINI, según estimaciones del BID.

Con el crecimiento económico sostenido del país, la falta de presupuesto no puede ser más una excusa para no desarrollar infraestructura. Lo que urge es unidad de criterio entre las diferentes autoridades para esbozar planes con impacto de largo plazo.

También es necesario priorizar los proyectos bajo principios de crecimiento e inclusión, ser más eficientes en el gasto, poner énfasis en la calidad y mantenimiento de las obras y convencernos sobre la importancia de la inversión privada.

Para Prialé, también debe haber un trabajo más coordinado entre el sector privado y público y se deben modificar las leyes de asociaciones público privadas y de obras por impuestos, así como el reglamento del SNIP. “Se lo propusimos al Gobierno desde el inicio de su gestión, pero hasta ahora lo están evaluando”.

El Perú no puede desaprovechar su dinamismo –y la crisis financiera que afecta a otras regiones– para captar inversiones en obras que nos hagan salir del subdesarrollo y que mejoren la calidad de vida de la población. Si otros países ya lo hacen, ¿nosotros por qué no? El esfuerzo es difícil, pero no imposible, y vale la pena. (elcomercio.pe)